Hablamos mucho de ellas pero ¿qué son las rimas?
Una rima (del latín rhythmus y éste del griego rythmós) es la repetición de una secuencia de fonemas o sonidos al final del verso a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta.
Si la repetición es de todos los fonemas a partir de dicho límite, se denomina rima consonante; por ejemplo, en "Todo necio / confunde valor y precio" (Antonio Machado), la rima es consonante en -ecio, porque desde la última vocal acentuada todos los fonemas coinciden.
Si la repetición es sólo de las vocales a partir de dicho límite, entonces se habla de rima asonante, como por ejemplo en "Más vale pájaro en mano / que ciento volando". A efectos de la rima asonante, la u postónica se considera equivalente a la o, y la i equivalente a la e: así "Venus" rima con "cielo" y "símil" con "quince". En las palabras esdrújulas, sólo se toman en cuenta la vocal tónica y la de la sílaba final: por tanto, "súbito" rima con "turco" en ú-o.
La rima consonante es más difícil que la asonante, porque ofrece menos libertad y posibilidades de combinación; por eso se suele utilizar en periodos refinados y cortesanos de la Historia de la literatura; la asonante, por el contrario, permite más libertad de opción y combinación y por eso ha sido el mecanismo preferente de la lírica tradicional o popular.
La clasificación o subdivisión expuesta de los diferentes tipos de rimas, en especial las asonantes, es una de las varias existentes. Los criterios a aplicar difieren según los autores. Hay quienes agregan una rima asonante que consiste en que solamente la vocal tónica coincide. Otro aspecto importante a mencionar es que la rima es una cuestión esencialmente fonética, por lo cual se debe considerar consonante o no según la pronunciación de ambas palabras en la región. Por ejemplo, en la zona rioplatense son rimas consonantes "casa" con "raza", "calle" con "raye", mientras que en España y otras partes del mundo hispanohablante serían asonantes. Asimismo, si el hablante pronuncia "Madriz" por "Madrid", entonces rimará con "feliz".
La rima es un recurso conocido desde muy antiguo, aunque no cobró la posición central que hoy tiene hasta la Edad Media. La retórica clásica la consideraba una clase de homoiotéleuton, "terminación similar" de dos o más palabras y podía usarse ocasionalmente en prosa para reforzar las simetrías de los isocola, como hizo por ejemplo Fray Antonio de Guevara en el siglo XVI. También los árabes utilizaron una forma de prosa rimada. La rima aparece también tempranamente en textos mágicos, en los que se otorga un valor supersticioso a la semejanza de las palabras.
Al asociar entre sí dos palabras con independencia de su significado y de la intención del hablante, la rima funciona de manera similar al azar objetivo surrealista. Con frecuencia, dos palabras que riman en consonante, como camino y destino, suerte y muerte, están también vinculadas semánticamente por analogía o contigüidad. El poeta que compone con rima consonante está continuamente hallando (o inventando) una relación significativa entre los términos que el azar le da relacionados.
0 comentarios:
Publicar un comentario