viernes, 31 de julio de 2009
El placer de servir - Gabriela Mistral
Publicado por
Amantes de la poesía
en
1:33
47
comentarios
jueves, 30 de julio de 2009
1º concurso de haiku en castellano
Publicado por
Amantes de la poesía
en
0:00
0
comentarios
Etiquetas: Concursos y premios
miércoles, 29 de julio de 2009
Fernando Sarría
Publicado por
Amantes de la poesía
en
1:03
0
comentarios
martes, 28 de julio de 2009
Remes
Un proyecto importante y para el que te pido tu colaboración, tanto informativa como participativa: RED MUNDIAL DE ESCRITORES EN ESPAÑOL: REMES (Primer y único Directorio mundial de escritores en español).
Lo puedes ver en www.redescritoresespa.com y conocer su filosofía, y sus objetivos de lucha contra el anonimato y el plagio.
Si deseas aparecer en el Directorio de Escritores en Español (como lo han hecho ya más de 3.070 autores) mándanos tu ficha actualizada, y por favor siguiendo LAS INSTRUCCIONES DE LA FICHA ADJUNTA.
Es gratuito.
Espero, en cualquier caso, que puedas difundir la idea.
Gracias por el tiempo de leerme.
Saludos.
Luis E. Prieto
Co- responsable general REMES
Director de Palabras Diversas
Presidente para España de la Unión Hispanoamericana de Escritores
RED MUNDIAL DE ESCRITORES EN ESPAÑOL: REMES
Ficha-Formulario para participar y enviar a directorio@redescritoresespa.com y a palabrasdiversas@palabrasdiversas.com
Favor de seguir los epígrafes:
FOTOGRAFÍA formato JPG, GIF o BMP (*)
- Apellidos y Nombre (*)
- Seudónimo
- Año, lugar y país de nacimiento (*)
- Lugar y país de residencia (*)
- Profesión
- Actividades y Premios
- Enlaces URL a publicaciones electrónicas (*)
- Bibliografía
- Página/s web del autor
- Correo/s electrónico/s (*)
Los apartados con (*) son IMPRESCINDIBLES para entrar en el Directorio.
IMPORTANTE
Sírvanse remitir la ficha en archivo adjunto Word, no con letras mayúsculas todo, sin justificar, sin viñetas, sin sangrías, a un espacio sencillo entre renglón y renglón, y la fotografía independiente en archivo adjunto formato JPG.
(Si ya eres miembro de REMES, confirma que tu ficha está correcta, recuerda que las actualizaciones de fichas se realizan cada 3 meses [Diciembre/Marzo/Junio…] e invita a participar en el Directorio a tus conocidos escritores)
Publicado por
Amantes de la poesía
en
12:00
0
comentarios
Etiquetas: Novedades
lunes, 27 de julio de 2009
Jose A. Buesa
Publicado por
Amantes de la poesía
en
0:00
0
comentarios
Etiquetas: Audios/Vídeos
domingo, 26 de julio de 2009
De regreso
Estamos de vuelta, y para empezar ¿qué mejor que un poema?
Retorno

El retorno a la tierra natal ha sido tan
sentimental, y tan mental, y tan divino,
que aún las gotas del alba cristalinas están
en el jazmín de ensueño, de fragancia y de trino.
Por el Anfión antiguo y el prodigio del canto
se levanta una gracia de prodigio y encanto
que une carne y espíritu, como en el pan y el vino.
En el lugar en donde tuve la luz y el bien,
¿qué otra cosa podría sino besar el manto
a mi Roma, mi Atenas o mi Jerusalén?
Exprimidos de idea, y de orgullo y cariño,
de esencia de recuerdo, de arte de corazón,
concreto ahora todos mis ensueños de niño
sobre la crín anciana de mi amado León.
Bendito el dromedario que a través del desierto
condujera al Rey Mago, de aureolada sien,
y que se dirigía por el camino cierto
en que el astro de oro conducía a Belén.
Amapolas de sangre y azucenas de nieve
he mirado no lejos del divino laurel,
y he sabido que el vino de nuestra vida breve
precipita hondamente la ponzoña y la hiel.
Mas sabe el optimista, religioso y pagano,
que por César y Orfeo nuestro planeta gira,
y que hay sobre la tierra que llevar en la mano,
dominadora siempre, o la espada, o la lira.
El paso es misterioso. Los mágicos diamantes
de la corona o las sandalias de los pies
fueron de los maestros que se elevaron antes,
y serán de los genios que triunfarán después.
Parece que Mercurio llevara el caduceo
de manera triunfal en mi dulce país,
y que brotara pura, hecha por mi deseo,
en cada piedra una mágica flor de lis.
Por atavismo griego o por fenicia influencia,
siempre he sentido en mí ansia de navegar,
y Jasón me ha legado su sublime experiencia
y el sentir en mi vida los misterios del mar.
¡Oh, cuántas veces, cuántas oí los sones
de las sirenas líricas en los clásicos mares!
¡Y cuántas he mirado tropeles de tritones
y cortejos de ninfas ceñidas de azahares!
Cuando Pan vino a América, en tiempos fabulosos
en que había gigantes y conquistaban Pan
y Baco tierra incógnita, y tigres y molosos
custodiaban los templos sagrados de Copán,
se celebraban cultos de estrellas y de abismos;
se tenía una sacra visión de Dios. Y era
ya la vital conciencia que hay en nosotros mismos
de la magnificencia de nuestra Primavera.
Los atlántidas fueron huéspedes nuestros. Suma
revelación un tiempo tuvo el gran Moctezuma,
y Hugo vio en Momotombo órgano de verdad.
A través de las páginas fatales de la historia,
nuestra tierra está hecha de vigor y de gloria,
nuestra tierra está hecha para la Humanidad.
Pueblo vibrante, fuerte, apasionado, altivo;
pueblo que tiene la conciencia de ser vivo,
y que reuniendo sus energías en haz
portentoso, a la Patria vigoroso demuestra
que puede bravamente presentar en su diestra
el acero de guerra o el olivo de paz.
Cuando Dante llevaba a la Sorbona ciencia
y su maravilloso corazón florentino,
creo que concretaba el alma de Florencia,
y su ciudad estaba en el libro divino.
Si pequeña es la Patria, uno grande la sueña.
Mis ilusiones, y mis deseos, y mis
esperanzas, me dicen que no hay patria pequeña.
Y León es hoy a mí como Roma o París.
Quisiera ser ahora como el Ulises griego
que domaba los arcos, y los barcos y los
destinos. Quiero ahora deciros ¡hasta luego!
¡Porque no me resuelvo a deciros adiós!
Rubén Darío
Publicado por
Amantes de la poesía
en
5:32
0
comentarios
Etiquetas: Poemas
sábado, 11 de julio de 2009
viernes, 10 de julio de 2009
Renunciamiento
Poema del Renunciamiento
Pasarás por mi vida sin saber que pasaste.
Pasarás en silencio por mi amor y, al pasar,
fingiré una sonrisa, como un dulce contraste
del dolor de quererte... y jamás lo sabrás.
Soñaré con el nácar virginal de tu frente;
soñaré con tus ojos de esmeralda de mar;
soñaré con tus labios desesperadamente;
soñaré con tus besos... y jamás lo sabrás.
Quizás pases con otro que te diga al oído
esas frases que nadie como yo te dirá;
y, ahogando para siempre mi amor inadvertido,
te amaré más que nunca... y jamás lo sabrás.
Yo te amaré en silencio, como algo inaccesible,
como un sueño que nunca lograré realizar;
y el lejano perfume de mi amor imposible
rozará tus cabellos... y jamás lo sabrás.
Y si un día una lágrima denuncia mi tormento
-el tormento infinito que te debo ocultar-
te diré sonriente: "No es nada... Ha sido el viento."
Me enjugaré la lágrima... y jamás lo sabrás.
José Ángel Buesa
Publicado por
Amantes de la poesía
en
12:00
0
comentarios
Etiquetas: Poemas
jueves, 9 de julio de 2009
Lejos de tener pretenciones épicas ni historiográficas, estos versos pretenden, desde lo emocional, ser un simple homenaje a esas personas, de algún modo paradigmas del espíritu libertario de los antiguos pobladores de esas tierras.
Acerina y Tanausú.
por Jorge Eduardo Padula Perkins
Se escuchó su voz,
dicen algunos.
-¡Vacaguaré!-, grito el mencey,
prefiriendo morir a ser cautivo.
Y se negó a comer
para llegar más pronto
a su destino.
Sería el último rey
de aquella isla, de Aceró,
en La Palma canaria sacudida
por la fuerza imperial
de aquellas huestes
de la Castilla dominante
y expansiva.
Y la mujer cuyo amor
le había ganado
a un pedazo de cielo, Mayantigo,
con el mismo grito,
desafiando suerte,
eligió también la muerte
por camino.
Y echose a la tumba
estando viva,
arropada con pieles, Acerina,
la de los ojos negros,
la de palmera sangre,
que encuevada hacia la muerte
honró la vida.
Y murió Tanausú,
murió Acerina
feneció la libertad en esos días
pero aquel “vacaguaré”
-¡quiero morir!- , la muerte digna,
impregnó el alma toda
de la isla…
El murió de honor,
maldiciendo a la traición
por su ignominia.
Ella ofrendó al amor
el tributo pleno de la vida;
y trocaron en leyenda del dolor,
la virtud y la injusticia.
Jorge Eduardo Padula Perkins
Licenciado en Periodismo
Quilmes, Buenos Aires, Argentina
jopa52@yahoo.com.ar
Publicado por
Amantes de la poesía
en
1:02
1 comentarios
Etiquetas: Novedades
miércoles, 8 de julio de 2009
Camarote 350
CAMAROTE 503. 16 HISTORIAS DESDE EL BREMEN
que tendrá lugar el próximo sábado 11 de julio de 2009 a las 20 h. en
EL LADRÓN DE TINTA c/ Noviciado, 2 (Madrid)
"El Bremen es un taller literario que comienza a reunirse en Madrid en octubre de 2007. En su tripulación hay enrolados matemáticos, periodistas, informáticos, guionistas, traductores, ingenieros, de edades y procedencias dispares. Y en este volumen hay 16 cuentos tan diversos como sus autores.
El taller tiene un funcionamiento asambleario en el que no hay maestros ni aprendices (pues todos se consideran aprendices) y se ha prolongado en el tiempo porque ha resultado ser un sitio en el que el único objetivo es el placer de inventar historias"
Publicado por
Amantes de la poesía
en
12:00
0
comentarios
Etiquetas: Presentaciones
martes, 7 de julio de 2009
Leopoldo María Panero

EL RAPTO DE LINDBERG
Al amanecer los niños montaron en sus triciclos, y nunca regresaron.
Hijo de Leopoldo Panero, sobrino de Juan Panero y hermano de Juan Luis Panero, todos ellos poetas de sugerente voz. En 1976 Jaime Chavarri inicia el rodaje de lo que tenía que ser un reportaje sobre el padre: Leopoldo Panero, el material se convierte en la película “El desencanto” que acabará siendo un símbolo tanto de la familia como de la época y será una película de culto para toda una generación. En “El desencanto” la madre, paradójicamente llamada Felicidad, y dos de sus hijos, retratan a través de sus recuerdos al poeta, siempre ausente, mientras que en la segunda Leopoldo María, el hijo, se convierte en el eje central del film. Pero, sobre esta peculiar y decadente estampa familiar pesa el reflejo de una época que se agota. Los últimos coletazos del franquismo se dejan ver a través de la evocación de la vieja gloria de quien fuera uno de los escritores oficiales del régimen. El Desencanto fue además la última película mutilada por la censura cinematográfica en España y una de las obras de Chávarri más reconocidas por la crítica. Ya en 1994 llegaría Después de tantos años, película en la que Ricardo Franco retoma la labor de retratista emprendida por Jaime Chávarri dos décadas antes. Al igual que tantos descendientes de los prohombres del régimen franquista –su padre, pese a haber estado a punto de ser fusilado a comienzos de la guerra por los nacionales como consecuencia de su amistad con destacados poetas comunistas, terminó por alistarse en las tropas de Franco para acabar, ya en los años 50, siendo director del Instituto de Cultura Hispánica–, el joven Panero se siente fascinado por la izquierda radical. Vive pues con la pasión que corresponde la aventura de la clandestinidad.
Su militancia antifranquista constituirá el primero de sus grandes desastres y le valdrá su primera estancia en prisión. De aquellos años jóvenes datan también sus primeras experiencias con las drogas. No obstante, se engañan quienes piensan que sus viajes a los paraísos artificiales los que le llevaron al manicomio por primera vez. Es el resquebrajamiento de un paraíso tan verdadero como la infancia y, sobre todo la exacerbación de la lectura, lo que –si es que verdaderamente la ha perdido– hace a Panero perder la razón. Las voces que oye nuestro poeta nada tienen que ver con esas otras que agobian a los desequilibrados entre los que vive desde hace más de 15 años. En los oídos de Panero susurran Lewis Carroll, Edgar Allan Poe, James M. Barrie, H. P. Lovecraft...
Es por ello que sus constantes reclusiones no le impiden desarrollar una copiosa bibliografía no sólo como poeta, sino también como traductor, ensayista e incluso narrador.
Leopoldo María Panero, poeta terminal (como lo fueran Rimbaud, Lautrèamont, Blake, Bataille, Artaud, Baudelaire…), hijo y hermano de literatos, narrador de cuentos imposibles, ensayista desequilibrante, actor en películas sobre sí mismo, esquizofrénico, suicida, vagabundo, alcohólico..., ha hecho lo que sólo unos pocos elegidos, particularmente temerarios, pueden llevar a cabo: mezclar vida
La obra de Panero posee una profundidad lírica inaudita, lacerante, explosiva. Nos salva al tiempo que nos condena y literatura, y vivir para contarlo.
Leopoldo María Panero no sólo es el único poeta maldito de nuestro panorama literario, sino también el transgresor por antonomasia de nuestras letras y uno de los mejores poetas de su generación.
Fuente: Escritores.org
El circo
Dos atletas saltan de un lado a otro de mi alma
lanzando gritos y bromeando acerca de la vida:
y no sé sus nombres. Y en mi alma vacía escucho siempre
cómo se balancean los trapecios. Dos
atletas saltan de un lado a otro de mi alma
contentos de que esté tan vacía.
Y oigo
oigo en el espacio sonidos
una y otra vez el chirriar de los trapecios
una y otra vez.
Una mujer sin rostro canta de pie sobre mi alma,
una mujer sin rostro sobre mi alma en el suelo,
mi alma, mi alma: y repito esa palabra
no sé si como un niño llamando a su madre a la luz,
en confusos sonidos y con llantos, o bien simplemente
para hacer ver que no tiene sentido.
Mi alma. Mi alma
es como tierra dura que pisotean sin verla
caballos y carrozas y pies, y seres
que no existen y de cuyos ojos
mana mi sangre hoy, ayer, mañana. Seres
sin cabeza cantarán sobre mi tumba
una canción incomprensible.
Y se repartirán los huesos de mi alma.
Mi alma.
Mi hermano muerto fuma un cigarrillo junto a mí.
Publicado por
Amantes de la poesía
en
12:00
0
comentarios
Etiquetas: Los poetas
lunes, 6 de julio de 2009
La sinalefa
La sinalefa es la pronunciación en una sola silaba de la vocal final de una palabra y la vocal inicial de la siguiente. En los textos en verso, la sinalefa afecta a la medida del verso, disminuyendo el número de sílabas del mismo. Así, por ejemplo, en el endecasílabo de Garcilaso de la Vega:
En el siguiente verso se puede apreciar claramente el uso de la sinalefa para hacer versos de menor tamaño.
a la guerra morir se lanzó
cuándo en bélico reto de muerte
sus cadenas de esclavo rompió.
En la pronunciación debería escucharse así:
a la guerra morir se lanzó
cuándoen bélico reto de muerte
sus cadenas deesclavo rompió.
Publicado por
Amantes de la poesía
en
12:00
5
comentarios
Etiquetas: Aprendiendo juntos
jueves, 2 de julio de 2009
La Universidad de Granada ha promovido una iniciativa para que el poeta Marcos Ana, que estuvo 23 años en las cárceles franquistas por su oposición a la dictadura, reciba el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009. A través de internet están recabando firmas para que su candidatura tenga el mayor número de adhesiones posible.
¡Queda una semana para poder apoyarla!
Para apoyar la petición ENTRAR AQUÍ
Manifiesto en Español
23 años tras los muros,
23 razones para el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia
Tras 23 años en las cárceles franquistas. Marcos Ana recuerda con generosidad, sin resentimiento alguno: “No siento ningún rencor; me sentiría muy desgraciado si así fuera. Al haber sufrido tantas calamidades soy incapaz de generar venganza. La venganza no es ningún ideal político ni revolucionario. La única venganza a la que yo aspiro es ver un día el triunfo de los ideales por los que he luchado y por los que tantos hombres y mujeres en España perdieron su vida o su libertad”
Las personas, instituciones, colectivos, asociaciones, entidades, etc. abajo firmantes apoyamos la propuesta realizada por la Universidad de Granada para que le sea concedido el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009 a Marcos Ana,
1. Por su vida: por haber contribuido de forma ejemplar y relevante al entendimiento y a la convivencia en paz entre los hombres y las mujeres.
2. Por su lucha contra la injusticia, la pobreza, la ignorancia
3. Por su defensa de la libertad,
4. Por su comprensión: “Yo me sentiría completamente desgraciado si después de haber pasado veintitrés años en la cárcel mi única venganza fuera llenar la cabeza de plomo a aquellos que fueron los causantes de que yo dejara media vida y toda mi juventud en la prisión”
5. Por su humanidad
6. Por su solidaridad
7. Por su valentía
8. Por su entereza
9. Por su honestidad
10. Por su sinceridad
11. Por su miedo
12. Por su esperanza
13. Por su lucha contra la infamia
14. Por su lucha contra la mentira
15. Por su lucha contra la crueldad demencial de los enemigos de la vida
16. Por su sencillez
17. Por su naturalidad con que es un hombre. Entero, auténtico, completo.
18. Por su integridad: “Si pretendiera saciar con la sangre los años que pasé en prisión, me sentiría desgraciado; ni un muerto, ni mil muertos, ni todos los muertos del mundo me pueden devolver a mí estos trozos de mi vida que yo he dejado en los patios y en las celdas de las cárceles”
19. Por su generosidad: “Lo único que me podría recompensar un poco la vida es ver triunfantes los ideales por los cuales yo he luchado, por los cuales ha luchado toda una generación”
20. Por su lucidez: “Si nos sentimos españoles tenemos que cerrar de una vez para siempre este ciclo sangriento, ese hecho terrible de que los españoles cada veinticinco años tengamos que estar degollándonos los unos a los otros. Espero que el futuro de España no sea el futuro de la revancha sino el de la paz y seguridad para todos los españoles
21. Por su poesía
22. Por él y para él, por todos y para todos sus compañeros de infortunio
23. Por dignidad, reparación, justicia, paz, reconciliación.
Publicado por
Amantes de la poesía
en
15:13
4
comentarios
Etiquetas: Noticias
miércoles, 1 de julio de 2009
"Lope"
La vida de Lope de Vega llega al cine de la mano de Antena 3
Con doce años ya escribía comedias. Su conducta desordenada le impidió terminar la universidad. Se alistó en la marina y terminó sus días como sacerdote. Es la vida de Lope de Vega.
La que el director brasileño Andrucha Waddington rueda estos días en Madrid. Leonor Watling, Pilar López de Ayala, Juan Diego y Alberto Ammann protagonizan esta épica historia.
"Lo tenía claro: no quería una película sobre Lope de Vega, el escritor, sino de cómo fue antes", asegura el actor Alberto Ammann. "Él es como de manejar a las mujeres, y de repente da con una que le maneja a él", explica la actriz Pilar López de Ayala.
El rodaje de esta película requiere un equipo técnico de 80 personas, 40 actores y cerca de 1.500 figurantes. El rodaje de Lope comenzó hace más de dos meses en tierras marroquíes, en la ciudad de Essaouira. Allí se ambiento el puerto de Lisboa, lugar al que Lope huyó con Isabel, una de sus grandes pasiones.
Toledo, Chinchón, Alcalá de Henares... Todos esos históricos enclaves han servido para recrear la historia de un héroe literario. Conocemos su obra literaria pero poco se sabe de lo que albergaba su ardiente corazón. 'Lope' relata la historia de un hombre que supo enamorar y contar las historias como nadie.
Publicado por
Amantes de la poesía
en
0:00
0
comentarios
Etiquetas: Noticias