lunes, 31 de agosto de 2009

Nueva novela de Saramago





'Caín', su nueva novela, que se publicará en octubre, en la que redime a su protagonista del asesinato de Abel y señala a Dios "como el autor intelectual al despreciar el sacrificio que Caín le había ofrecido".

Su editor en portugués, Zeferino Coelho, la llevará a la Feria del Libro de Frankfurt el próximo octubre y a finales de ese mes estará en las librerías de Portugal, América Latina y España.

"¿Qué diablos de Dios es éste que, para enaltecer a Abel, desprecia a Caín?"Será en Lisboa, en su presentación mundial, donde el Nobel hable por primera vez de su nuevo libro. Pero desde su casa de Lanzarote, donde pasa el verano aunque ya prepara las maletas para volver a Lisboa, ha explicado a Efe a través del correo electrónico que lo que ha querido decir con 'Caín' es que "Dios no es de fiar. ¿Qué diablos de Dios es éste que, para enaltecer a Abel, desprecia a Caín?"

Casi veinte años después de su discutido 'El evangelio según Jesucristo', que fue vetado por el Gobierno portugués para competir por el Premio Europeo de Literatura, el Nobel luso hace un irreverente, irónico y mordaz recorrido por diversos pasajes de la Biblia pero no teme que vuelvan a crucificarle.

"Algunos tal vez lo harán -explica Saramago-, pero el espectáculo será menos interesante. El Dios de los cristianos no es ese Jehová. Es más, los católicos no leen el Antiguo Testamento. Si los judíos reaccionan no me sorprenderé. Ya estoy habituado. Pero me resulta difícil comprender cómo el pueblo judío ha hecho del Antiguo Testamento su libro sagrado. Eso es un chorro de absurdos que un hombre solo sería incapaz de inventar. Fueron necesarias generaciones y generaciones para producir ese engendro".

José Saramago no considera este libro su particular y definitivo ajuste de cuentas con Dios -"las cuentas con Dios no son definitivas", dice-, pero sí con los hombres que lo inventaron.

"No nos damos cuenta de que, habiendo inventado a Dios, inmediatamente nos esclavizamos a él "Dios, el demonio, el bien, el mal, todo eso está en nuestra cabeza, no en el cielo o en el infierno, que también inventamos. No nos damos cuenta de que, habiendo inventado a Dios, inmediatamente nos esclavizamos a él", explica el autor.

El dramaturgo niega que la cercanía de la muerte, hace ahora un año debido a su enfermedad, le hiciera pensar más en Dios. "Tengo asumido que Dios no existe, por tanto, no tuve que llamarlo en la gravísima situación en que me encontraba. Y si lo llamara, si de pronto él apareciera, ¿qué tendría que decirle o pedirle, que me prolongase la vida?"

Y continúa Saramago: "Moriremos cuando tengamos que morir. A mí me salvaron los médicos, me salvó Pilar (su esposa y traductora), me salvó el excelente corazón que tengo, a pesar de la edad. Lo demás es literatura, y de la peor".

Un escritor 'en trance'

Hace un año, el escritor sorprendió a sus lectores por la ironía y el humor que destilan de las páginas de 'El viaje del elefante' y ahora vuelve a las andadas con 'Caín' . Para él es un misterio.

"Tal vez la analogía perfecta sea la de la vela que lanza una llama más alta en el momento en que va a apagarse" Y reflexiona: "No fue deliberado ni premeditado, la ironía y el humor aparecen en las primeras líneas de ambos libros. Podía haberlo contrariado e imprimirle un tono solemne a la narrativa, pero lo que está me vino ofrecido en una bandeja de plata, sería una estupidez rechazarlo".

El escritor empezó a pensar en Caín hace muchos años, pero se puso a escribirlo en diciembre de 2008 y lo terminó en menos de cuatro meses. "Estaba en una especie de trance. Nunca me había sucedido, por lo menos con esta intensidad, con esta fuerza", recuerda para EFE.

Saramago, que una vez escribió que "somos cuentos de cuentos contando cuentos" y así sigue viéndose, escribe más y más rápido que nunca (tres libros en un año), quizás como la mejor manera de seguir vivo.

"Es verdad. Tal vez la analogía perfecta sea la de la vela que lanza una llama más alta en el momento en que va a apagarse. De todos modos, no se preocupen, no pienso apagarme tan pronto", sentencia.

En su blog aparece el anuncio de la nueva novela y una carta de la presidenta de la Fundación Saramago, Pilar del Río, en la que anuncia a los lectores del Nobel que este 'Caín' no les dejará indiferentes.


Fuente: el mundo


viernes, 28 de agosto de 2009

Víctor Hugo

Victor Hugo





Nacido en Besanzón el 26 de febrero de 1802, aunque su infancia transcurre en París. Sus estancias en Nápoles y España, acompañando a su padre, general napoleónico destinado a España desde 1808 hasta 1812. Allí fue paje de José I Bonaparte. Durante su infancia tuvo gran afición a dibujar a cualquier hora y en cualquier sitio, afición que conservaría toda su vida. Ya con 14 años decidió ser escritor y escribió: Seré Chateaubriand o nada. Junto con sus hermanos funda en 1819 una revista, El Conservador literario, en la que ya se destaca su talento y en la que él es el único participante en ella pero utilizando hasta once seudónimos. El mismo año, gana el concurso de la Academia de los Juegos Florales. En estos primeros años también se dedicó a pintar, algo que hacía con gran facilidad.

Victor Hugo en su juventud
A los 14 años decide ser un escritor, y a los 16 años publica su primera obra. Con apenas 18 años escribe Han de Islandia, obra maestra del romanticismo que causa gran sorpresa y consagra de inmediato al escritor. Luego publicó su libro de poemas, Odas, que apareció en 1821: cuenta entonces con veinte años y sus estudios en el Liceo Louis-le-Grand le permiten que pronto se dé a conocer. Participa en las reuniones del Cenáculo de Charles Nodier en la Biblioteca del Arsenal, cuna del romanticismo, que tendrán una gran influencia en su desarrollo. En las discusiones allí dadas era capaz de callar y convencer a un contertulio con tan solo una frase. En 1820 escribirá su primer volumen de poesías que tuvo gran éxito en la corte de Luis XVIII. Tres años después era nombrado Caballero de la Legión de Honor. El estallido se producía con Cromwell, publicado en 1827. En el prólogo de este drama, se opone a las convenciones clásicas, en especial a la unidad de tiempo y a la unidad de lugar, aunque sólo lo pondrá en práctica del todo en la obra Hernani (que posteriormente en 1844 fue adaptada por Giuseppe Verdi en su ópera Ernani, además de El rey se divierte que la adaptó a su ópera Rigoletto). Ante esta última obra musical Víctor Hugo se disgustó con Verdi por no haberle pedido permiso para realizar esa obra, por lo que luchó por los derechos de autor durante toda su vida. Antes había escrito Marion de Lorme, una obra considerada demasiado liberal, por lo cual fue censurada.

La casa en Besançon donde nació Victor Hugo

Entre 1826 y 1837, pasa varias temporadas en el Castillo de Roches en Bièvres, propiedad de Bertin l'Aîné, director de Le Journal des débats. En el curso de estas estancias, conoce a Berlioz, Chateaubriand, Liszt, Giacomo Meyerbeer y elabora libros de poesías entre los que se encuentra el famoso Hojas de otoño. Durante esta época es nombrado oficial de la Legión Francesa y poco después Par de Francia. Escribió su drama Lucrèce Borgia en el cual distorsionaba la imagen de dicha mujer reflejando en ella a una envenenadora que no fue tal, pero aunque lo que escribiera no fuera cierto los lectores le creían y admiraban.

Hasta una edad muy avanzada, tuvo numerosas amantes. La más conocida, la actriz Juliette Drouet, que le consagró su vida, le libró de la cárcel tras el golpe de estado de Napoleón III. Escribe muchos poemas para ella. Pasaban siempre juntos el aniversario de su encuentro, y para la ocasión, año tras año, un cuaderno común que llamaban el libro del aniversario. Ella siempre soportó sus excesos de fiestas y de brutales comidas que engullía y llegaron a hacer varios viajes por el río Rhin y el canal de la Mancha (donde vivieron en varias islas). Antes se había casado con Adèle Foucher en 1822, matrimonio muy feliz mientras duró, pero en 1831 acabó con una infidelidad de ella con un crítico literario, harta de la ajetreada vida del escritor. Tuvieron cinco hijos, Leopoldo, que murió poco después de nacer, Leopoldine, que moriría en las aguas del Sena en su noche de bodas, Charles y Adèle.

En el mismo año que se separó de su mujer Adèle, escribió por orden de un editor Nuestra Señora de París, obra que le costó muchas horas escribir y que le llegó a dejar con mal aspecto y delgado, pero el esfuerzo valió la pena ya que fue bien valorada por los críticos y un éxito entre los lectores, hecho que alivió su mal estado económico, en esa época Victor Hugo tenía 28 años.

Educado por su madre, originaria de la levantisca región de la Vendée, leal al realismo, se va convenciendo poco a poco de las virtudes de la democracia («Crecí»), como demuestra a lo largo de su obra. Su opinión es que «donde el conocimiento sólo está en un hombre, se impone la monarquía. Donde está en un grupo de hombres, debe dejar su sitio a la aristocracia. Y cuando todos tienen acceso a las luces del saber, es que ha llegado el tiempo de la democracia». Una vez convertido a la democracia liberal y humanitario, es elegido diputado de la Segunda República en 1848, y apoya la candidatura del príncipe Luis-Napoleón, pero va al exilio tras el golpe de Estado del 2 de diciembre de 1851 que condena con vigor por razones morales (Historia de un crimen y Napoleón el pequeño). En esta época sus hijos fueron incluso encarcelados, absueltos tras su exilio.

Bajo el Segundo Imperio, opuesto a Napoleón III, vive exiliado en Bruselas primero, y luego en Jersey y Guernesey. Es uno de los pocos proscritos que rechaza la amnistía que se concede poco tiempo después («Y cuando sólo quede uno, ése seré yo»). La pérdida de su hija Léopoldine en Villequier en 1843 le afecta bastante, planteándose incluso el suicidio, y en Jersey tiene escarceos con el espiritismo, de lo que nos deja testimonio en una extraña obra, Las mesas que dan vueltas de Jersey.

Durante la década de 1860, atraviesa en varias ocasiones el Gran Ducado de Luxemburgo como turista, de camino hacia el Rin alemán (1862, 1863, 1864, 1865). En 1871, tras la Comuna de París, al ser expulsado de Bélgica por haber prestado refugio a comuneros perseguidos en la capital francesa, encuentra asilo durante tres meses y medio en el Gran Ducado (1 de junio – 23 de septiembre). Luego vuelve a París y será una de las figuras tutelares de la III República. En 1862 escribió su gran éxito Los Miserables, magna obra de la literatura francesa.

Durante su exilio conoció a Oscar Wilde y Hans Christian Andersen. Anteriormente había conocido a Alejandro Dumas y a Jules Verne.

Volvió de nuevo de su exilio en 1870 con la proclamación de la tercera república. Al llegar a París la gente salió por la calle para recibirle con todos los honores. Fue de nuevo elegido diputado. En 1871 se le hizo un homenaje por el 50 aniversario de Nuestra señora de París, en el cual asistieron 600.000 parisinos. Intentó de nuevo ser miembro de la Academia francesa, aunque falleció sin poder realizar el que era su último sueño en su vida.

Murió el 22 de mayo de 1885 a causa de una neumonía y antes de este hecho dio 50.000 francos a los pobres. De acuerdo a su última voluntad, se le entierra en el Panteón de París, al que llega en el «coche fúnebre de los pobres». Su ataúd había permanecido durante bastantes días bajo el Arco de Triunfo, donde se dice que fue visitado por unos tres millones de personas. Fue designado como el Rey Sol de la literatura, aunque, años más tarde, Jean Cocteau también se refirió a él con esta frase: «Víctor Hugo era un loco que se hacía pasar por Víctor Hugo».

Canción

Nace el alba y tu puerta está cerrada
Hermosa mía, ¿a qué dormir?
¿Si se despierta la rosa,
no vas a despertar tú?

Mi lindo encanto
escucha ya,
a tu amante que canta
y también llora.

Todo llama a tu puerta bendita.
Dice la aurora: «yo soy el día.»
Dice el pájaro: «yo la armonía.»
Y mi corazón: «yo el amor.»

Mi lindo encanto
escucha ya,
a tu amante que canta
y también llora.

Te adoro, ángel, te amo mujer
Dios que me completó contigo
creó mi amor para tu alma.
Y mis ojos para tu belleza.

Versión de Rafael Pombo



jueves, 27 de agosto de 2009

Recitados






miércoles, 26 de agosto de 2009

La Oda

La Oda es un poema lírico de estructura muy desarrollada dedicado a una persona de alta alcurnia, a un objeto, o a un concepto abstracto. Antiguamente se cantaba con el acompañamiento de un instrumento musical. En la Antigua Grecia donde tiene sus principios, existían dos tipos de odas: las corales y las cantadas por una sola voz (monodia).

Píndaro no cantó con ella sino la gloria de los dioses, de los héroes y de los atletas. Alceo celebró ya las virtudes militares y a los guerreros; Safo, a los amantes y el amor; Anacreonte se sirvió de ellas para aplaudir los placeres de la mesa y del amor. Imitando Horacio el estilo de este último poeta y mezclándolo con el de Píndaro, se formó entre los latinos un estilo del todo particular en el que descolló Horacio.

En la poesía castellana cultivaron este género Fray Luis de León, Garcilaso de la Vega, Herrera, Quintana, Cienfuegos, Juan Nicasio Gallego, Espronceda, etc. y en la poesía catalana es célebre la oda a la patria, de Buenaventura Carlos Aribau.

Son famosas a su vez las odas de Ronsard, Víctor Hugo y Théodore de Banville en Francia, Abraham Cowley y John Gay en Inglaterra, Klopstock en Alemania, Manzoni y Bernardo Tasso en Italia y José Joaquín de Olmedo en Ecuador.

Modernamente, destacan José Martín, Pablo Neruda, y un sin fin de autores utilizan este género en sus composiciones.


ODA A LOS NÚMEROS

Qué sed
de saber cuánto!
Qué hambre
de saber
cuántas
estrellas tiene el cielo!

Nos pasamos
la infancia
contando piedras, plantas,
dedos, arenas, dientes,
la juventud contando
pétalos, cabelleras.
Contamos
los colores, los años,
las vidas y los besos,
en el campo
los bueyes, en el mar
las olas. Los navíos
se hicieron cifras que se fecundaban.
Los números parían.
Las ciudades
eran miles, millones,
el trigo centenares
de unidades que adentro
tenían otros números pequeños,
más pequeños que un grano.
El tiempo se hizo número.
La luz fue numerada
y por más que corrió con el sonido
fue su velocidad un 37.
Nos rodearon de números.
Cerrábamos la puerta,
de noche, fatigados,
llegaba un 800,
por debajo,
hasta entrar con nosotros en la cama,
y en el sueño
los 4000 y los 77
picándonos la frente
con sus martillos o sus alicates.
Los 5
agregándose
hasta entrar en el mar o en el delirio,
hasta que el sol saluda con su cero
y nos vamos corriendo
a la oficina,
al taller,
a la fábrica,
a comenzar de nuevo el infinito
número 1 de cada día.

Tuvimos, hombre, tiempo
para que nuestra sed
fuera saciándose,
el ancestral deseo
de enumerar las cosas
y sumarlas,
de reducirlas hasta
hacerlas polvo,
arenales de números.
Fuimos
empapelando el mundo
con números y nombres,
pero
las cosas existían,
se fugaban del número,
enloquecían en sus cantidades,
se evaporaban
dejando
su olor o su recuerdo
y quedaban los números vacíos.

Por eso,
para ti
quiero las cosas.
Los números
que se vayan a la cárcel,
que se muevan
en columnas cerradas
procreando
hasta darnos la suma
de la totalidad del infinito.
Para ti sólo quiero
que aquellos
números del camino
te defiendan
y que tú los defiendas.
La cifra semanal de tu salario
se desarrolle hasta cubrir tu pecho.
Y del número 2 en que se enlazan
tu cuerpo y el de la mujer amada
salgan los ojos pares de tus hijos
a contar otra vez
las antiguas estrellas
y las innumerables
espigas
que llenarán la tierra transformada.

Pablo Neruda






martes, 25 de agosto de 2009

Certamen de Relatos

Desde la página de Francisco Cenamor, nos anuncian este certamen:





La Fundación Gaceta Regional de Salamanca convoca el XIV Certamen de relato 2009, en el que podrán participar cuantos autores y autoras lo deseen, mayores de 14 años.

La extensión mínima de los relatos será de diez páginas y la máxima de veinte. Se establece un único premio de 3.000 euros. La recepción de originales se realizará, únicamente, entre los días 1 y 30 de septiembre de 2009.

Podéis descargar las bases completas en un pdf pinchando aquí.

lunes, 24 de agosto de 2009

Mar adentro



Leí el otro día el poema de "Mar adentro" un poema inolvidable de Ramón San Pedro que me gustaría compartir.




Mar Adentro

Mar adentro,
mar adentro.

Y en la ingravidez del fondo
donde se cumplen los sueños
se juntan dos voluntades
para cumplir un deseo.

Un beso enciende la vida
con un relámpago y un trueno
y en una metamorfosis
mi cuerpo no es ya mi cuerpo,
es como penetrar al centro del universo.

El abrazo más pueril
y el más puro de los besos
hasta vernos reducidos
en un único deseo.

Tu mirada y mi mirada
como un eco repitiendo, sin palabras
'más adentro', 'más adentro'
hasta el más allá del todo
por la sangre y por los huesos.

Pero me despierto siempre
y siempre quiero estar muerto,
para seguir con mi boca
enredada en tus cabellos.



viernes, 21 de agosto de 2009



Hace algunos días les invitábamos a participar en el IX Encuentro de Poetas del CAMF, en Cáceres. Hoy queremos dejarles un poquito más de información y algo que a todos nos gusta, imágenes.

Tal como les dijimos, pueden mandar todo lo que deseen, poemas, grabaciones, textos, dibujos, cuadros. Pueden mandar hasta el 31 de agosto. Para ello les dejamos unas direcciones importantes:

Dirección a donde mandar sus colaboraciones s6729bvh@hotmail.com

Camf
Comentarios del poeta Jose Luis Alló sobre el encuentro Comentario
Fotos de encuentros anteriores Fotos


Pero vamos a ver imágenes de lo que sucede con cada uno de los trabajos que reciben:











Los trabajos están colgados durante 15 días en las paredes del centro. Durante dos días se realizan distintas actividades.

Información ofrecida una de las organizadoras

Este año se celebra en la segunda semana de Septiembre. Los días claves, el Viernes 11 y sobretodo el Sábado 12.

El programa varia poco de años anteriores, Colocación del mar de poemas (que se mantiene durante 15 días), Recital en el Ateneo y jornada en el CAMF.

En el Ateneo, se realiza la primera toma de contacto con los poetas y amigos que nos visitan. Hacemos un Acto Oficial de Apertura del Encuentro y se lee un poema por persona a modo de presentación. Luego, la Asociación La Torre Teatro junto al CAMF, ofrece Bombones y Cava. El Ateneo nos presta sus instalaciones unas horas más para cenar y bailar (aquellos que quieran y puedan, por aquello del cansancio, jjeje).

En el Centro, visitan las instalaciones los que vienen por primera vez, para luego dar paso a una lectura teatral por parte de residentes y visitantes en el Salón de Actos, tras la cual, nos dirigimos a comer al restaurante, "Casa Alejandro" de Alcuéscar.

La comida es sencilla, económica (de 10 € a 12 €) y familiar. El trato amable y la compañía... la mejor.

La sobremesa ya empieza con poemas... y seguimos con ellos hasta las 8,30 h. (con intermedo para café, pastas y licor, cortesía del CAMF) en que volvemos a Cáceres.

En Cáceres, nos dirigimos a un restaurante de la ciudad donde cenamos y despedimos hasta el próximo Encuentro.


Los que quieren asistir pueden pedir información a través de este correo:

latorre31@hotmail.com


Nos ruegan por favor que confirmen si asisten antes del 31 de agosto ya que hay bastantes cosas que preparar





Novela en rollo de papel


La primera novela impresa en un rollo de papel higiénico en Japón ha vendido ya 80.000 ejemplares tras un mes en el mercado, por lo que está cerca de convertirse en "best-seller", ha declarado un portavoz de la papelera Hayashi.

La novela "Drop" (gota, en español) del famoso escritor nipón Koji Suzuki, está a tan sólo 20.000 ejemplares de ser considerado un éxito de ventas en Japón, aunque ninguna editorial lo ha publicado.

La novela corta cuenta una historia de terror psicológico que transcurre entre las cuatro paredes de un pequeño baño japonés y dura exactamente 88 centímetros de papel, por lo que en cada rollo se repite 34 veces, y cuesta 210 yenes (1,6 euros, 2,2 dólares).

En Japón se ha convertido en una tradición aprovechar el tiempo dedicado al excusado y dedicarlo a otros pasatiempos, por lo que empresas como Hayashi Paper, encargada de distribuir "Drop" en este novedoso soporte, venden desde hace tiempo rollos con historietas manga o sobre temas educativos.

El ejemplo de "Drop", que se vende tanto en las secciones de productos del hogar de supermercados como en librerías o internet, podría extenderse, aunque el portavoz de Hayashi Paper confesó que una de las razones es la popularidad de Suzuki.

El WC, hogar de nuestras pesadillas El escritor es muy conocido en Japón por sus novelas de terror y ha trascendido las fronteras del país asiático con su novela "Ring", posteriormente adaptada al cine por Hollywood.

Suzuki acordó con Hayashi Paper escribir una novela de 2.000 palabras para que fuese leída en el baño, ya que en su opinión en algunas ocasiones es un lugar que inspira terror por ser húmedo, oscuro y sucio.

jueves, 20 de agosto de 2009

Manuel Machado




El poeta Manuel Machado Ruiz nació en Sevilla, actual capital de la comunidad autónoma de Andalucía (España), el 29 de agosto del año 1874. Su padre (Antonio Machado Álvarez) era un conocido folclorista sevillano de sobrenombre «Demófilo» y su madre Ana Ruiz. Su hermano fue otro poeta de tallasimilar y de trayectoria paralela: Antonio Machado. De su padre heredó con creces el amor a lo auténtico del carácter popular andaluz. También su infancia debió transcurrir en un patio de Sevilla, en donde habría un alegre huerto con, -al menos-, un limonero, en el seno del palacio de Las Dueñas, en donde su padre trabajaba como administrador de la ilustre casa ducal de Alba. Pero cuando Manuel tenía 9 años, Sevilla se les había quedado pequeña y hubo que buscar fortuna en la capital de España, que siempre acoge a todos con los brazos abiertos. La familia se trasladó a Madrid y allí fue donde desarrolló lo importante de sus estudios que llegaron hasta la licenciatura de Filosofía y Letras. A partir de esos años, la familia Machado volvería a Sevilla en muy escasas ocasiones pero lo sevillano y lo andaluz siempre fue para él una referencia viva, aunque distante, por la nostalgia y el amor que derramaban sus padres hacia la tierra que les vio nacer.

En Madrid, el joven Manuel empieza a dar a conocer sus primeras poesías. Con el transcurrir de los años, llegó a ser director de la Hemeroteca y Museo Municipal. Creó varias revistas literarias de escasa duración, y colaboró en periódicos diarios de Europa y América. En el año 1938 -en plena guerra civil- fue designado para ocupar un sillón en la Real Academia Española. Manuel y Antonio, dos poetas hermanos que despuntaban en aquel Madrid de principios del siglo XX, ambos llegaron a colaborar en la creación teatral, siempre impregnada de situaciones que recordaban al típico ambiente andaluz. La obra cumbre de la creación teatral de los hermanos Machado, es sin duda, «La Lola se va a los Puertos» de la cual se han hecho un par de versiones cinematográficas.

Otras obras teatrales en cooperación fraternal fueron «La duquesa de Benamejí» ; «La prima Fernanda» ; «Juan de Mañara» ;«Las adelfas» ; «El hombre que murió en la guerra» ; «Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel». Después los dos hermanos poetas se encaminan por senderos separados que les conducen, hacia el final de sus vidas, a abrazar los dos diferentes bandos en los que desembocó España por culpa de la guerra civil.Manuel y Antonio, a pesar de recorrer caminos separados en la creación poética, siempre conservaron un paralelismo en sus obras, que cualquiera que las observe con algún detenimiento, descubrirá en cada una de ellas, algunos retazos o matices que delatan la fuente común de la que bebieron y vivieron. Tiene Manuel Machado una poesía titulada «Adelfos» que bien pudiera llevar el subtítulo de "Autobiografía". Se trata de una de las más bellas autobiografías poéticas de la literatura española; en ella, el poeta describe con bellos florilegios, una argumentación muy paralela a la contenida en la poesía «Retrato» de su hermano Antonio. Ambas poesías están construidas de versos alejandrinos; ambas poesías se componen de serventesios, -nueve serventesios la de Antonio, uno menos la de Manuel-; y ambas poesías describen con maestría inigualable, las autobiografías poéticas respectivas. También tiene Manuel otro paralelismo asombroso, en relación con una bella poesía titulada «La saeta». Quizá, «La saeta» más conocida, la que puso música el cantautor J.M: Serrat, es la poesía de Antonio Machado. Pero no menos bella, aunque sí menos difundida es «La saeta» de Manuel Machado. Estos asombrosos paralelismos que se pueden detectar en los dos hermanos Machado, no desmerecen en nada, la calidad poética de cada uno. De todo ello hay que desterrar toda vaga sospecha de plagio y centrarnos en la idea de unos orígenes, vivencias y estilos, lógicamente muy comunes. Después, la vida, con sus avatares, hizo que quedaran sus destinos muy separados, por culpa de las ideologías o del simple azar. De toda guerra civil, siempre se dice que es una lucha entre hermanos, y en el caso de estos
dos poetas, no puede ser la frase de mayor literalidad.

Al llegar triunfante a Madrid, la sublevación de Franco en el año 1939, Manuel tuvo la desatinada ocurrencia de dedicar al militar golpista (y luego longevo dictador) una poesíade panegírico titulada «Al sable del Caudillo». Esto le valió a Manuel el reconocimiento y el salvoconducto para
poder vivir dentro de un régimen que exterminó y arrojó al exilio a tantos poetas, literatos e intelectuales de mucha valía. Cuentan sus biógrafos, que poco tiempo después de publicada, sintió Manuel un gran arrepentimiento por escribir y publicar la fatal poesía, máxime cuando se enteró de la muerte de su madre y hermano, en el obligado exilio francés. En Madrid, el 19 de enero de 1947 moría este insigne poeta que nos dejó una buena colección de poesías, de calidad suprema.


ADELFOS


Yo soy como las gentes que a mi tierra vinieron
-soy de la raza mora, vieja amiga del sol-,
que todo lo ganaron y todo lo perdieron.
Tengo el ama de nardo del árabe español.

Mi voluntad se ha muerto una noche de luna
en que era muy hermoso no pensar ni querer...
Mi ideal es tenderme, sin ilusión ninguna...
De cuando en cuando un beso y un nombre de mujer.

En mi alma, hermana de la tarde, no hay contornos...
y la rosa simbólica de mi única pasión
es una flor que nace en tierras ignoradas
y que no tiene aroma, ni forma, ni color.

Besos, ¡pero no darlos! Gloria... ¡la que me deben!
¡Que todo como un aura se venga para mí!
Que las olas me traigan y las olas me lleven
y que jamás me obliguen el camino a elegir.

¡Ambición!, no la tengo. ¡Amor!, no lo he sentido.
No ardí nunca en un fuego de fe ni gratitud.
Un vago afán de arte tuve... Ya lo he perdido
Ni el vicio me seduce, ni adoro la virtud.

De mi alta aristocracia dudar jamás se pudo.
No se ganan, se heredan elegancia y blasón...
Pero el lema de casa, el mote del escudo,
es una nube vaga que eclipsa un vano sol.

Nada os pido. Ni os amo ni os odio. Con dejarme
lo que hago por vosotros hacer podéis por mí...
¡Que la vida se tome la pena de matarme,
ya que yo no me tomo la pena de vivir!...

Mi voluntad se ha muerto una noche de luna
en que era muy hermoso no pensar ni querer...
De cuando en cuando un beso, sin ilusión ninguna.
¡El beso generoso que no he de devolver!





miércoles, 19 de agosto de 2009

Concursos septiembre


II PREMIO IRREVERENTES DE NOVELA


Novelas inéditas y estar escritas en castellano

FORMATO
Tener una extensión mínima de 250 páginas, formato DIN A-4, a espacio y medio, Times, Arial 12


PREMIO Y FECHA LÍMITE

Primer premio de 3.000 euros
Fecha 1 de septiembre

Bases completas



CERTAMEN DE RELATO BREVE "RELATOS CON ZAPATOS"

PARTICIPANTES

Aquellas personas nacidas en España o que tengan acreditada su residencia en nuestro país

FORMATO

La extensión no será superior a 10 folios ni inferior a 4.
Tema tendrá que versar sobre zapatos.
No se admiten más de dos relatos por autor.

PREMIO Y FECHA LÍMITE

Premio dotado con600 euros.
Fecha 4 septiembre


XXV CERTAMEN POÉTICO INTERNACIONAL C.E.A.M. SEGORBE

PARTICIPANTES

todos los poetas, sin distinción de nacionalidad o residencia, con obras escritas en Lengua Española, originales e inéditas. Sin límite de edad.

FORMATO

Rima, tema y metro libres.
mínima de VEINTIOCHO versos y un máximo de CIEN versos.
TRES trabajos diferentes por autor optando a un solo premio

PREMIOS Y FECHA LÍMITE

Los premios establecidos son los siguientes:
PRIMER PREMIO “Especial 25 ANIVERSARIO”...................... 800€
SEGUNDO PREMIO.................................................................... 300€
TERCER PREMIO....................................................................... 200€
PREMIO ESPECIAL “Tercera Edad”......................................... 170€
PREMIO ESPECIAL “Segorbe”................................................. 170€

Fecha 10 septiembre

Bases completas




martes, 18 de agosto de 2009

Cantares


Manuel Machado en voz de Serrat

lunes, 17 de agosto de 2009

Ocre y Oro



Asociación Ocre & Oro


Su proyecto tiene varios intereses con dos de relevante importancia:

1- Promocionar al artista con la venta o contratación de su obra.
2- Crear exposiciones multidisciplinares, de carácter benéfico, dirigidas a entidades de salud.


Durante la primera semana de noviembre, realizarán una exposición en

Peñíscola-Castellón


Tendrán más información en su blog

Ocre &Oro

viernes, 14 de agosto de 2009




DESPEDIDA


Si muero,
dejad el balcón abierto.

El niño come naranjas.
(Desde mi balcón lo veo).

El segador siega el trigo.
(Desde mi balcón lo siento).

¡Si muero,
dejad el balcón abierto!

Federico García Lorca



martes, 11 de agosto de 2009

Les invitamos a participar




Unos grandes amigos me hicieron llegar esta información para invitarnos a colaborar con ellos.



IX Encuentro de Poetas del CAMF


Como cada año nuestros amig@s del CAMF nos invitan a participar en su IX Encuentro de Poetas del CAMF, así nos invita nuestra amiga Ceres:



EL GRAN DIA. El Encuentro de poetas en el CAMF consta de una jornada completa en el Centro de Atención a Minusválidos Físicos, en el que previamente se han "empapelado" las paredes con todos los poemas, escritos, cartas, dibujos... que la gente nos envía para este día. Se mantienen en las paredes durante 15 días para que los habitantes del Centro puedan disfrutar de ellos.

Este año nuestro amigo Savinien se encargará de recoger los poemas, dibujos, cartas, pueden enviarlos a este correo s6729bvh@hotmail.com Por favor especifiquen en el asunto del correo que su envío es para el encuentro.

¿No es maravilloso ver un lugar repleto de magia? Vamos a hacerlo realidad.

Les dejo algunas páginas relacionadas con el CAMF y el grupo de teatro que les pueden se útiles

http://latorreteatro.blogspot.com/
http://latorre31.spaces.live.com/default.aspx?sa=872374296


Cuando tengamos más información, la haremos llegar.




lunes, 10 de agosto de 2009

Elegía

Las elegías como yo personalmente las entiendo son algo así como las lágrimas de un poeta desplegadas en un verso. El dolor de explicar como se ha destrozado el corazón por algo más que un amor, pero, veamos como lo definen.


La Elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a todo poema de lamento, aunque en su origen no era necesariamente así, como demuestran las elegías de los poetas griegos arcaicos. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido y un largo etcétera. La elegía funeral (también llamada endecha o planto, en la Edad Media) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido, y no ha de confundirse con el epitafio o epicedio, que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se inscribían en los monumentos funerarios, más emparentados con el epigrama, otro género lírico.

En la literatura española destacan como elegías:

* Coplas por la muerte de su padre (Jorge Manrique).
* Platero y yo (Juan Ramón Jiménez)

* Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (Federico García Lorca).

* Elegía a Ramón Sijé (Miguel Hernández).

* Elegía ininterrumpida (Octavio Paz).
* Rusticatio Mexicana (Rafael Landívar).

* Réquiem por Mariela (Diego de Santis).

* Requiem (Humberto Díaz-Casanueva)

Destaca en la literatura ecuatoriana el llamado "Boletín y Elegía de las Mitas" del cuencano César Dávila Andrade, verdadera joya de denuncia y dolor ante el tormento del indígena en estas instituciones.

En la literatura clásica destacan como autores de elegías:


Griegos

* Solón de Atenas
* Teognis de Mégara
* Mimnermo de Colofón

* Calino de Éfeso

* Tirteo de Esparta
* Semónides de Amorgos


Latinos

* Tibulo
* Ovidio

* Propercio


Muestras de elegías


Elegía interrumpida
Octavio Paz

Hoy recuerdo a los muertos de mi casa.
Al primer muerto nunca lo olvidamos,
aunque muera de rayo, tan aprisa
que no alcance la cama ni los óleos.
Oigo el bastón que duda en un peldaño,
el cuerpo que se afianza en un suspiro,
la puerta que se abre, el muerto que entra.
De una puerta a morir hay poco espacio
y apenas queda tiempo de sentarse,
alzar la cara, ver la hora
y enterarse: las ocho y cuarto.

Hoy recuerdo a los muertos de mi casa.
La que murió noche tras noche
y era una larga despedida,
un tren que nunca parte, su agonía.
Codicia de la boca
al hilo de un suspiro suspendida,
ojos que no se cierran y hacen señas
y vagan de la lámpara a mis ojos,
fija mirada que se abraza a otra,
ajena, que se asfixia en el abrazo
y al fin se escapa y ve desde la orilla
cómo se hunde y pierde cuerpo el alma
y no encuentra unos ojos a que asirse...
¿Y me invitó a morir esa mirada?
Quizá morimos sólo porque nadie
quiere morirse con nosotros, nadie
quiere mirarnos a los ojos.

Hoy recuerdo a los muertos de mi casa.
Al que se fue por unas horas
y nadie sabe en qué silencio entró.
De sobremesa, cada noche,
la pausa sin color que da al vacío
o la frase sin fin que cuelga a medias
del hilo de la araña del silencio
abren un corredor para el que vuelve:
suenan sus pasos, sube, se detiene...
Y alguien entre nosotros se levanta
y cierra bien la puerta.
Pero él, allá del otro lado, insiste.
Acecha en cada hueco, en los repliegues,
vaga entre los bostezos, las afueras.
Aunque cerremos puertas, él insiste.

Hoy recuerdo a los muertos de mi casa.
Rostros perdidos en mi frente, rostros
sin ojos, ojos fijos, vaciados,
¿busco en ellos acaso mi secreto,
el dios de sangre que mi sangre mueve,
el dios de yelo, el dios que me devora?
Su silencio es espejo de mi vida,
en mi vida su muerte se prolonga:
soy el error final de sus errores.

Hoy recuerdo a los muertos de mi casa.
El pensamiento disipado, el acto
disipado, los nombres esparcidos
(lagunas, zonas nulas, hoyos
que escarba terca la memoria),
la dispersión de los encuentros,
el yo, su guiño abstracto, compartido
siempre por otro (el mismo) yo, las iras,
el deseo y sus máscaras, la víbora
enterrada, las lentas erosiones,
la espera, el miedo, el acto
y su reverso: en mí se obstinan,
piden comer el pan, la fruta, el cuerpo,
beber el agua que les fue negada.
Pero no hay agua ya, todo está seco,
no sabe el pan, la fruta amarga,
amor domesticado, masticado,
en jaulas de barrotes invisibles
mono onanista y perra amaestrada,
lo que devoras te devora,
tu víctima también es tu verdugo.
Montón de días muertos, arrugados
periódicos, y noches descorchadas
y amaneceres, corbata, nudo corredizo:
"saluda al sol, araña, no seas rencorosa..."

Es un desierto circular el mundo,
el cielo está cerrado y el infierno vacío.


Elegía de Miguel Hernández, cantada por Serrat


viernes, 7 de agosto de 2009

José A. Buesa


Jose Angel Buesa (Cienfuegos, Cuba 1910-Santo Domingo, Republica Dominicana, 1982) es un poeta romántico con un claro tono de melancolía a través de toda su obra poética, que es primordialmente elegíaca. Se le ha llamado el "poeta enamorado".Ha sido considerado como el más popular de los poetas en la Cuba de su época. Su popularidad se debía en gran parte a la claridad y profunda sensibilidad de su obra. Muchos de sus poemas han sido traducidos al inglés, portugués, ruso, polaco, japonés y chino. Otros muchos han sido musicalizados o recitados en unos 40 discos de larga duración. Fue también novelista y escritor de libretos para la radio y la televisión cubanas, también fue director de célebres programas radiales en las estaciones RHC-Cadena Azul y CMQ, ya inexistentes.



Buesa nace el 2 de septiembre de 1910 en Cruces, cerca de Cienfuegos, Cuba. A los 7 años empieza a escribir sus primeros versos. En su adolescencia se muda a Cienfuegos a continuar sus estudios en el Colegio de los Hermanos Maristas. La gente, los cañaverales, y todo el medio de Cienfuegos, ejerce un embrujo en el alma del poeta, que empieza a plasmar en sus versos la magia del paisaje que lo rodea. Aún joven, se traslada a La Habana, donde se incorpora a los grupos literarios existentes en aquel entonces y comienza a publicar sus versos a los 22 años (1932) con un inmenso exito.


Tras una primera etapa muy poductiva, Buesa se ve obligado a abandonar Cuba para empezar una penosa peregrinación por España, Islas Canarias, El Salvador y finalmente Santo Domingo. Los últimos años de su vida los vivió en el exilio, y se dedicó a la enseñanza, ejerciendo como catedrático de literatura en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña en la República Dominicana, donde murió el 14 de agosto de 1982. En el poema que dedica a su madre, Buesa refleja claramente el sufrimiento causado por haber tenido que abandonar su tierra natal.

Sus principales obras son: La fuga de las horas (1932), Misas paganas (1933), Babel (1936), Canto final (1936), Oasis, Hyacinthus, Prometeo, La Vejez de Don Juan, Odas por la Victoria y Muerte Diaria (todas de 1943), Cantos de Proteo (1944), Lamentaciones de Proteo, Canciones de Adán (ambas de 1947), Poemas en la Arena, Alegría de Proteo (ambas de 1948), Nuevo Oasis y Poeta Enamorado (1949). Su libro Oasis (1943) se reeditó en más de 26 ocasiones, así como Nuevo Oasis. Sus libros se agotaban tan pronto salían. Se dice que de un poema suyo fueron los primeros versos que se oyeron en la televisión cubana en el año 61. Catalogado por algunos críticos como poeta menor, cursi y fácil, no obstante podría afirmarse que ningún poeta cubano ha hecho mejor gala del neo-romanticismo americano.

Ya era muy Viejecita

Ya era muy viejecita... Y un año y otro año
se fue quedando sola con su tiempo sin fin.
Sola con su sonrisa de que nada hace daño,
sola como una hermana mayor en su jardín.
Se fue quedando sola con los brazos abiertos,
que es como crucifican los hijos que se van,
con su suave manera de cruzar los cubiertos,
y aquel olor a limpio de sus batas de holán.
Déjenme recordarla con su vals en el piano,
como yéndose un poco con lo que se le fue;
y con qué pesadumbre se mira la mano
cuando le tintineaba su taza de café.
Se fue quedando sola, sola... sola en su mesa,
en su casita blanca y en su lento sillón;
y si alguien no conoce que soledad es esa,
no sabe cuánta muerte cabe en un corazón.
Y diré que en la tarde de aquel viernes con rosas,
en aquel "hasta pronto" que fue un adiós final,
aprendí que unas manos pueden ser mariposas,
dos mariposas tristes volando en su portal.
Sé que murió de noche. No quiero saber cuándo.
Nadie estaba con ella, nadie, cuando murió:
Ni su hijo Guillermo, ni su hijo Fernando,
ni el otro, el vagabundo sin patria, que soy yo.


Leer más poemas de José Ángel Buesa

miércoles, 5 de agosto de 2009

Federico García Lorca



Les invitamos a visitar los siguientes enlaces donde encontrarán dos documentales muy interesantes que emitió Canal sur sobre:


Vicenta Lorca, una persona muy importante en la vida de Federico.

http://www.radiotelevisionandalucia.es/tvcarta/impe/web/contenido?id=4633



Francisca Cañada (Paca la coja)

La mujer que inspiró Bodas de sangre


http://www.radiotelevisionandalucia.es/tvcarta/impe/web/contenido?id=3659


martes, 4 de agosto de 2009

Jaime Gil de Biedma

En este año 2009 se cumplen 80 años de su nacimiento.




Ya en vida, la figura del poeta Jaime Gil de Biedma (1929-1990) estuvo envuelta por un halo de leyenda. Vástago de una familia vinculada a la aristocracia castellana, trábajó como alto ejecutivo en la Compañía de Tabacos de Filipinas. Este empleo le Ilevó a viajar por todo el mundo y a vivir largas temporadas en Manila. Paralelamente, Gil de Biedma compuso una breve e intensa obra poética, considerada por muchos como la más influyente del último medio siglo en España. Poeta de la experiencia, cantó con ironía a los placeres y momentos perdidos antes de refugiarse en un enigmático silencio que contribuyó a cimentar su gloria. Pero sabedor del irreparable paso del tiempo, acabó inmolándose en un juego pasional donde vida y literatura formaban un todo. Miguel Dalmau ha dedicado varios años al estudio de esta personalidad poderosa, fascinante y compleja, a partir de testimonios del círculo de Gil de Biedma y de importante material inédito. Su retrato biográfico se despliega así como un tríptico contemporáneo a la manera de Bacon donde el respetable abogado de empresa convive con el poeta exquisito y el amante secreto.




El próximo año, 2010, se estrenará la película Cónsules de Sodoma en homenaje a la traducción que el poeta hizo del libro Gay Sunshine Interviews, y entonces sí, habrán pasado - 20 años después de su muerte.




"En mi poesía no hay más que dos temas: el paso del tiempo y yo"




NO VOLVERÉ A SER JOVEN




Que la vida iba en serio

uno lo empieza a comprender más tarde

-como todos los jóvenes, yo vine

a llevarme la vida por delante.



Dejar huella quería

y marcharme entre aplausos

-envejecer, morir, eran tan sólo

las dimensiones del teatro.



Pero ha pasado el tiempo

y la verdad desagradable asoma:

envejecer, morir,

es el único argumento de la obra.



Poemas postumos 1968

lunes, 3 de agosto de 2009




rdeditores y la Escuela de Escritores de Andalucía (Escribes), convocan la II Edición del Premio Guadalquivir de narrativa para autores noveles (página del Premio).

Con la intención de seguir apostando por el futuro de la edición y de las nuevas formas de lectura, y con la idea de preservar nuestro medio ambiente, la presentación de los originales (al igual que en la anterior Edición) se realizará exclusivamente a través de Internet (Bases del Premio).

De acuerdo con lo expuesto en el párrafo anterior, y como deferencia especial con nuestros lectores y visitantes, rdeditores ofrece de manera gratuita la descarga de la obra ganadora en la anterior edición: La quintaesencia suave, de Emilio Losada (página de descarga).

Cabe destacar que el prestigioso grupo de restauración Abades Triana se establecerá durante un mínimo de tres años en patrocinador exclusivo del premio. Este grupo, interesado en el fomento de la cultura y la literatura, ha ofrecido sus instalaciones para la celebración de una cena de gala en la que se dará a conocer el fallo del premio.

Página con toda la información http://www.rdeditores.com/